lunes, 23 de julio de 2012

ORIGEN DE LAS MOTOCICLETAS Y PRIMER CREADOR


MOTOCICLETA

Una motocicleta, comúnmente conocida en castellano con la abreviatura moto, es un vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, salvo raras excepciones. El cuadro o chasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la delantera. Pueden transportar hasta dos personas, y tres si están dotadas de sidecar.

Historia


Réplica de la Reitwagen de Daimler-Maybach.
El estadounidense Sylvester Howard Roper (1823-1896) inventó un motor de cilindros a vapor (accionado por carbón) en 1867. Ésta puede ser considerada la primera motocicleta, si se permite que la descripción de una motocicleta incluya un motor a vapor.
Wilhelm Maybach y Gottlieb Daimler construyeron una moto con cuadro y cuatro ruedas de madera y motor de combustión interna en 1885. Su velocidad era de 18 km/h y el motor desarrollaba 0,5 caballos.
Gottlieb Daimler usó un nuevo motor inventado por el ingeniero Nikolaus August Otto. Otto inventó el primer motor de combustión interna de cuatro tiempos en 1876. Lo llamó «Motor de Ciclo Otto» y, tan pronto como lo completó, Daimler (antiguo empleado de Otto) lo convirtió en una motocicleta que algunos historiadores consideran la primera de la historia. En 1894 Hildebrand y Wolfmüller presentan en Munich la primera motocicleta fabricada en serie y con claros fines comerciales. La Hildebrand y Wolfmüller se mantuvo en producción hasta 1897. Los hermanos rusos afincados en París Eugéne y Michel Werner montaron un motor en una bicicleta. El modelo inicial con el motor sobre la rueda delantera se comenzó a fabricar en 1897.

En 1902 se inventó el Scooter (proviene del inglés scooter), también conocido como auto sillón, por el francés Georges Gauthier. La escúter es un vehículo de dos ruedas, biciclo, provisto de un salpicadero de protección. Fue fabricada en 1914. Tuvo una gran popularidad, sobre todo entre los jóvenes. Incorpora dos ruedas de poco diámetro y un cuadro abierto que permite al conductor estar sentado en vez de a horcajadas. También tiene una carrocería que protege todos los mecanismos, y ofrece algún pequeño espacio de almacenaje de objetos pequeños y de una rueda de recambio. Son vehículos urbanos, aunque también se pueden hacer viajes largos. Lo que destaca en este tipo de transporte es la comodidad del manejo y facilidad de conducción, y no el desarrollo de grandes velocidades.
En 1910 apareció el sidecar, un carro con una rueda lateral que se une a un lado de la motocicleta. Consta de un bastidor (de una sola rueda) y de una carrocería que protege al pasajero. La motocicleta que lo arrastra, se convierte en un vehículo de tres ruedas y su conducción se controla mediante el giro del manillar, al no poder ejecutarse la basculación. Ya había aparecido años antes, pero en bicicletas y con la proliferación de los vehículos llamados «utilitarios», además de la prohibición de su fabricación por los gobiernos recientemente, ha desaparecido prácticamente de la circulación.

Después de volver de la Segunda Guerra Mundial (1945), los soldados estadounidenses parecían descontentos con las motocicletas que eran construidas por Harley-Davidson eIndian. Las motos que habían montado en Europa eran más ligeras y más divertidas de conducir. Estos veteranos comenzaron a andar con otros ex soldados para volver a vivir algo de la camaradería que habían sentido en el servicio. Estos grupos se dieron cuenta que sus motocicletas necesitaban los cambios que Harley no les proporcionaba. Así nació laMotocicleta Custom.

Motor
Normalmente va propulsada por un motor de gasolina de dos o cuatro tiempos (2T y 4T), aunque últimamente los dos tiempos están siendo reservados a las cilindradas más pequeñas debido a razones medioambientales. Antiguamente la refrigeración por aire era la más normal, hoy día ha tomado un auge extraordinario la refrigeración líquida con la cual compite.
El motor va normalmente posicionado de modo transversal, es decir el cigüeñal es perpendicular a la marcha, independientemente del número de cilindros. Aunque hay excepciones muy conocidas y difundidas (BMW series «R» y «K» o Moto Guzzi serie «V», en los que el cigüeñal es longitudinal). El número de cilindros varía desde uno, usual en cilindradas más pequeñas, hasta 6 en línea, siendo disposiciones muy frecuentes los 4 en línea y dos en V con diferentes ángulos. El dos cilindros paralelo transversal fue el sistema más usual en las cilindradas mayores hasta los años 70. A partir de entonces se popularizó de manera extraordinaria el 4 cilindros.
La lubricación se hace de modo común para el motor y el cambio, salvo en los dos tiempos (2T), tanto en modo de carter húmedo como de carter seco. La alimentación se hizo por carburador, tanto uno para dos cilindros como un carburador por cilindro, la disposición más frecuente; hasta hoy día en que la inyección de combustible los está desplazando por normativa ambiental (emisión de gases). El encendido del motor se hacía originalmente por magneto y platinos, sin batería; Luego por bobina y batería, primero de platinos, luego transistorizado y hoy día totalmente electrónico. El encendido DIS o de «chispa perdida», primero de platinos y luego electrónico, se popularizó desde principios de los 70, con la llegada masiva de las japonesas tetracilíndricas, es decir, que eldistribuidor no se conoció en este tipo de motores salvo excepciones (Guzzi V7, MV-Agusta).

Transmisión
La caja de cambios va situada usualmente detrás del cigüeñal, arrastrada por una desmultiplicación primaria de cadena o engranajes, que aumenta el par del motor, normalmente no muy grande en las cilindradas más usuales del motor. Es decir que a la entrada del cambio tenemos unas 2 o 3 veces más par que en el cigüeñal.
Por este motivo un embrague monodisco sería muy brusco, y se recurre a un embrague multidisco que suaviza el acoplamiento y la multiplicación de par obtenida en la salida desde parado, ya que además va bañado en aceite, menos en las máquinas de competición.
La transmisión a la rueda trasera se hace mediante cadena la mayoria de las veces, aunque en los casos de motor longitudinal y bastantes de transversal se emplea el cardan.
La correa, muy usada en los tiempos primitivos por las potencias tan bajas, ha vuelto a recuperar posiciones por los materiales y el dentado, ver Harley Davidson y BMW serie R.

Chasis, suspensión y frenos
La conducción se lleva a cabo por la articulación de la rueda delantera (que gira según un eje vertical), consiguiendo mediante basculación sobre la vertical, la trayectoria en curva requerida por el conductor. Va controlada por un manillar sobre el que están instalados los dispositivos necesarios para control de la motocicleta: palancas de accionamiento del freno delantero, embrague, interruptores de las luces, etc.
El chasis, que puede ser simple, de doble cuna, multitubular, de chapa estampada, doble viga, monocasco, etc, suele estar construido preferentemente en acero ó aluminio, en casos más raros en magnesio, carbono ó titanio. La rigidez y geometría del chasis es vital para su estabilidad. Normalmente la rigidez necesaria va en función de la potencia del motor y las características dinámicas. Hoy día todas las motocicletas están dotadas de suspensiones, con el fin de mantener las ruedas en contacto con el suelo el máximo tiempo posible al paso por irregularidades, asegurando la estabilidad y aumentar el confort de marcha. La suspensión originalmente era de paralelogramo delante, y atrás se carecía de ella. A partir de la competición se desarrolló la horquilla telescópica patentada por BMW y se introdujo la suspensión trasera, primero de deslizamiento paralelo y luego basculante. Actualmente sigue siendo basculante atrás, pero los amortiguadores pueden tener diferentes posiciones, incluso ser solo uno.
Los frenos son imprescindibles para detener la motocicleta. Suelen ir anclados a las llantas y son accionados por una palanca en elmanillar o en el pie. Los hay de dos tipos: de tambor y de disco. El freno de tambor esta compuesto por cinco partes:
§  Zapatas
§  Portazapatas
§  Muelles
§  Tambor
§  Guaya o varilla del freno
Los frenos de disco han ido ganando terreno en el total de motocicletas distribuidas, por ser más eficaces, y disipar mejor el calor generado en la frenada. Los frenos de tambor son muy particulares, porque si una de sus partes no funciona correctamente, la banda emite sonidos, como si fueran chillidos, al momento de frenar la motocicleta.

Algunas motocicletas tienen carenado, cuya finalidad es proteger al conductor del viento y favorecer la velocidad máxima por aerodinámica mejorada. Las motocicletas con suspensión tradicional alteran su longitud entre ejes al frenar (ya que la fuerza de frenado hunde la horquilla, provocando un acortamiento de ejes), eso impide que las maniobras de frenado y giro puedan realizarse simultáneamente (salvo en modelos avanzados con sistemas de suspensión duo-lever o para-lever), ya que al frenar estando inclinada varía la inclinación y por tanto la trayectoria. Disponen generalmente de cambio de marchas que se controla mediante una de las empuñaduras del manillar o mediante una palanca accionada con el pie; algunos modelos de poca cilindrada disponen de cambio por variador (sistema de poleas que mantiene constante la relación de revoluciones del motor mientras se varía la velocidad del vehículo), aunque ya están surgiendo modelos con embrague automático y cambio de velocidades secuencial.
La motocicleta se mantiene erguida en recta y mantiene la estabilidad en curva gracias al efecto giroscópico de las ruedas. El diámetro en las ruedas puede estar comprendido entre 21" motos todo-terreno ó enduro y 8"minimotos, y una anchura entre 5  cm hasta 210  mm, la diferencia más importante en relación a otros vehículos es la relación peso/potencía, esto caracteriza a la motocicleta de aceleraciones y frenadas fulgurantes difíciles de superar por los más pesados y seguros automóviles.

Cilindrada
Tradicionalmente las motos se han clasificado por la cilindrada de sus motores, de una manera mucho más clara que en los automóviles, llegando a determinar las categorías en las pruebas de Gran Premio.
§  Las más frecuentes tradicionalmente fueron: 125 cc, 250 cc, 500 cc. Todavía son un referente, especialmente la primera, por facilidades legales de acceso a su conducción como en España.
§  Asimismo la cilindrada de 50 cc fue extraordinariamente popular en los años 50 -80 por la legislación del llamado «ciclomotor». Aún sigue existiendo, pero con muchas menos restricciones de potencia y configuración.
§  Los 750 cc durante bastantes años fueron la cilindrada máxima, aunque hoy día son frecuentes otras mayores, como los 900, 1000 y 1200 cc.
§  Los 650 cc fueron un referente de las deportivas británicas (Norton, Triumph, BSA)
§  las 350, otras muy frecuentes, han dado paso de una manera extraordinaria a los 400cc, especialmente por disposiciones legales en algunos países.
§  las 175 han desaparecido casi por completo de la producción, dando paso a las 200cc.


Seguridad
De acuerdo con el departamento de transporte de los Estados Unidos en el año 2005 hubo 18,62 accidentes fatales por cada 100.000 vehículos. Para las motocicletas esta cifra fue de de 75,19 por 100.000, o unas 4 veces la tasa absoluta por vehículo (sin contar kilometrajes) de los automóviles.
Es de suma importancia mencionar que ademas del casco debidamente certificado por la norma "DOT" también se debe de portar en todo momento: chamarra de cuero o materiales sintéticos, guantes y botas altas. Esto con el fin de disminuir lesiones graves en caso de accidente.
La misma fuente indica que la tasa de siniestralidad contando kilometrajes fue de 1,56 muertes por cada 100 millones de millas por vehículo para automóviles de turismo, mientras que para motocicletas fue de 43,47 (28 veces superior).En el 2007 la mortalidad por milla recorrida fue 37 veces mayor en motocicletas que en automóviles

Tipos de motocicleta
De carretera:
§  Chopper
§  Custom
§  Deportiva
§  Naked
De campo:
§  Cross
§  Enduro
§  Supermoto
§  Trial
Vehiculos relacionados:
§  Scooter
§  Bicicleta



domingo, 22 de julio de 2012

MOTOGP Y SUS CATEGORIAS


MOTOGP
El Campeonato del Mundo de Motociclismo (oficialmente, FIM Road Racing World Championship Grand Prix) pero que popularmente recibe el nombre de la categoría principal de MotoGP, es la máxima competición mundial de motociclismo de velocidad. Este certamen, conocido a veces como Campeonato del Mundo de Velocidad, está regido por la Federación Internacional de Motociclismo y se divide en tres categorías: MotoGP, Moto2 y Moto3. Las motocicletas del campeonato son construidas exclusivamente para esta competición, no para la comercialización al público; esto se diferencia de otros campeonatos que usan motos derivadas de las de serie, como las Superbikes, las Supersport y las Superstock.

 

HISTORIA DEL MOTO GP
La primera vez que se puso en juego el título mundial de la motocicleta fue en 1905, cuando Alessandro Anzani se convitió en el primer campeón del mundo de la modalidad el 19 de julio de ese mismo año. En una carrera celebrada en el Velódromo Zurenborg de Amberes (Bélgica), Anzani hizo valer su motor Alcyon Buchet de 1/3 litros para ganar la final tras la caída del belga Olieslagers (Minerva), y acabando por delante del francés André Pernette (Kingfisher).
Alessandro Anzani, inventor e inmigrante italiano, era un empleado de Edmond Gentil (a su vez, nieto del inmigrante italiano Bernardo Gentile). Trabajaba en la fábrica Buchet, el grupo fue disuelto y junto al ingeniero Jean Gentil-Ambroise Farcot tuvo que abandonar la sociedad para continuar el trabajo de su padrastro fallecido y que se convertiría en la potente factoría Albaret Farcot-Albaret. Continuó la investigación continuada de los motores para aeronaves de Anzani Farcot, fuertemente inspirada en los de 3 cilindros gama Farcot lo que permitió a Louis Blériot cruzar el Canal de la Mancha en 1909.


Era de los Grandes Premios

El primer mundial GP que organizó la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) data de 1949, y su evidente potencial económico no ha pasado desapercibido desde entonces. Los derechos comerciales del campeonato pertenecen actualmente a Dorna Sports.
Tradicionalmente se han celebrado varias carreras en cada Gran Premio, según los distintos tipos de motocicletas y basándose en la cilindrada del motor. Han existido categorías de 50cc, 80cc, 125cc, 250cc, 350cc, 500cc y 750cc, y para sidecars categorías de 350cc y 500cc. Durante los años 1950 y la mayoría de los 1960, los motores de cuatro tiempos dominaron el todas las categorías. En losaños 1960, los motores de dos tiempos comenzaron a establecerse en las categorías más pequeñas. En los años 1970, los dos tiempos eclipsaron completamente a los motores de cuatro tiempos.
En 1979, Honda intentó volver a los motores de cuatro tiempos en la categoría reina (500cc) con la Honda NR500, pero este proyecto fracasó y, en 1983, Honda estaba ganando con una dos tiempos de 500cc. La categoría de más cilindrada (750cc) apareció en 1977 y desapareció en 1979, con una duración de tan solo tres años. La categoría de 50 cc fue sustituida por la de 80cc, finalmente esta categoría fue suprimida en los 1990, después de haber estado dominada por marcas (Bultaco, Derbi) y pilotos (Nieto, Aspar) españoles. La categoría de 350 cc desapareció en los 1980. Los sidecars fueron apartados de los Grandes Premios en los 1990, quedando el campeonato reducido a las categorías de 125cc, 250cc y 500cc.

 

Categorías

MotoGP

Se trata de la "categoría reina" del campeonato, pues en ella compiten las motos de mayor cilindrada. Desde mediados de los 70 hasta el año 2002, la categoría permitía una cilindrada de 500cc sin tener en cuenta si el motor era de dos o cuatro tiempos. Debido a esto, todos los motores eran de dos tiempos gracias a su mayor entrega de potencia a igual cilindrada. En 2002 cambió la reglamentación para facilitar el salto a los cuatro tiempos, probablemente influenciado por la baja cuota de mercado de las motos de calle de dos tiempos. Las nuevas reglas permitieron a los constructores elegir entre motos de dos tiempos (500cc o menos) y motos de cuatro tiempos (990cco menos).
Pese al importante aumento de costes que significó este cambio, debido al aumento de cilindrada pudieron rápidamente dominar a los rivales que todavía usaban motores de dos tiempos. El resultado fue que a partir de 2003 no quedaban ya motocicletas de dos tiempos en la categoría reina, conocida desde entonces como MotoGP. Más tarde, en 2007, la Federación Internacional redujo a 800cc la cilindrada máxima; sin embargo, a partir de 2012 se volvió a los 1000cc.

Moto2

Es el escalafón intermedio del Mundial y se caracteriza por la utilización de motos de 600cc, con motor de cuatro tiempos. Estos motores entraron en liza para la temporada 2010, fecha en la que desaparecieron de esta categoría las motocicletas de 250cc con motor de dos tiempos.
Aunque durante el 2010 podía usarse el motor de dos tiempos, todos los equipos pidieron participar con las nuevas Moto2 y correr con motores de cuatro tiempos, menos contaminantes y acordes al cambio iniciado en el concierto internacional del motociclismo de velocidad.

Moto3

Al igual que en las categorías superiores, los motores de dos tiempos dejaron paso a los de cuatro. A partir de 2012 las motos de 125cc han sido sustituidas por motos de cuatro tiempos monocilíndricas de hasta 250cc. A esta nueva categoría se la conoce comoMoto3, está abierta a todas las marcas constructoras y el coste del propulsor está limitado a 10000 €.

 

Disposición


La parrilla de salida de cada carrera está conformada por 3 columnas en todas las categorías, tanto MotoGP como Moto2 y 125cc (esto ocurre a partir de la temporada 2011, puesto que hasta este momento habían sido de 4 columnas en las dos categorías inferiores) y un número de filas dependiente del número de pilotos (unos 20 en MotoGP). Las posiciones de la parrilla de salida se deciden en la tanda de clasificación. Cada carrera dura aproximadamente 45 minutos, sin paradas en boxes para repostar combustible ni cambiar neumáticos.

 

Pilotos

Los Campeones del Mundial de Motociclismo de Velocidad son galardonados como los pilotos más exitoso de cada temporada en cada una de las categorías. Giacomo Agostini ha sido el campeón más galardonado en la historia de los GP con 15 títulos (8 en 500cc y 7 en 350cc). El piloto más dominante fue Mick Doohan, ganando 12 de 15 carreras en 500cc el 1997 (el 80% de las carreras del año), en el mismo año Valentino Rossi ganó 11 de 15 carreras en 125cc. Valentino Rossi es el corredor actualmente en activo con mejor palmarés. Habiendo ganado 9 títulos incluyendo 6 en Moto GP, 1 en 500cc, 1 en 250cc y 1 en 125cc.
Más de 300 pilotos han ganado algún gran premio del Campeonato del Mundo de Motociclismo. En cuanto a los pilotos con más victorias destaca Giacomo Agostini que consiguió hasta 122 primeros puestos. El piloto en activo con más victorias es Valentino Rossi con 105 (hasta el inicio del campeonato de 2011).
VALENTINO ROSSI

DANI PEDROSA


Algunas caídas en el moto gp

sábado, 21 de julio de 2012

FREESTYLE O ESTILO LIBRE


FREESTYLE O (ESTILO LIBRE)

¿QUÉ ES?
El Freestyle Motocross o bien “motocross estilo libre”, también conocido como FMX, es una variación del deporte del motocross en la que los motoristas intentan impresionar a los jueces y espectadores. Los pilotos vuelan a más de 10 metros de altura y alcanzan largas distancias de longitud, en ese tiempo en el que están suspendidos en el aire, los pilotos deben ejecutar figuras o trucos con la mayor dificultad posible, con estilo y finura. Los pilotos de FMX se han inspirado durante muchos años en el BMX (Bycicle motocross), ya que muchos de los trucos provienen del mundo de la bici. Sin lugar a duda, el FMX es la modalidad más espectacular del motociclismo, y uno de los deportes con más riesgo en el mundo. Se usan motocicletas de motocross con diferentes modificaciones para lograr una mayor rigidez, también se adaptan algunos elementos especiales para realizar figuras. Los trucos más comunes son el Rock Solid, Cordobés, Tsunami, Whip, Back Flip.
 HISTORIA
El Freestyle Motocross nació a mediados de los años 90. Algunos pilotos de Motocross y Supercross se atrevían a ejecutar figuras en las mesetas y saltos triple de los circuitos. Uno de los primeros pilotos en atrevirse fue el legendario piloto Norte-Americano Jeremy McGrath, ejecutando los primeros Superman encima de una moto. A partir de allí fueron muchos los pilotos que fueron siguiendo sus pasos, hasta que aparecieron al mismo tiempo dos pilotos profesionales en motocross, Mike Metzer y Edgar Torronetras, los auténticos padrinos del Freestyle Motocross. Todo el mundo se quedó sorprendido de lo que se podía hacer volando encima de una motocicleta. A mediados del 2001 llegó la revolución del FMX, Carey Hart fue el primer piloto en realizar un Back Flip. A partir de ese momento esta modalidad se expandió por todo el mundo y especialmente en España, con un gran número de espectadores. En el año 2004, el español Sidney de Andrés realizó el primer Back Flip en tierras españolas, causando una gran revolución en nuestro país y parte de Europa. A día de hoy, el Freestyle Motocross es uno de los deportes con más aceptación en el mundo del espectáculo.
ESCENARIOS MÁS COMUNES
La práctica de esta modalidad requiere una gran experiencia del motocross, con una técnica muy depurada y una gran fuerza mental. Los escenarios más comunes son los pabellones deportivos, las plazas de toros y los espacios al aire libre. Se necesita un espacio de 70 metros de largo, sin ningún obstáculo. Se coloca una rampa especial para hacer el salto, y una recepción en forma de pirámide para que los Riders puedan aterrizar con comodidad. Estas pirámides pueden ser estructuras metálicas, o bien pirámides de tierra. Nuestra empresa cuenta con las mejores rampas y recepciones artificiales de nuestro territorio, que aseguran toda la seguridad necesaria para la práctica del Freestyle Motocross.
                                     


TRAVIS PASTRANA HACIENDO EL DOBLE BACK FLIP EN LOS X GAMES








MOTOCROSS Y SU HISTORIA


MOTOCROSS


El motocross es un deporte de motociclismo que se desarrolla en circuitos sin pavimentar con saltos grandes, en la que los distintos participantes disputan una carrera con el objetivo de finalizar en primera posición en la meta.
Combina la velocidad con la destreza necesaria para controlar la motocicleta ante las irregularidades del terreno, con curvas cerradas, montículos, baches y cambios de rasante, y sobre una superficie de tierra que, generalmente, se encuentra embarrada con la finalidad de evitar el peligro que supone el polvo. Todo ello hace que en las carreras de motocross se sucedan saltos y derrapes.
El motocross demanda mucha resistencia y fortaleza física del piloto. Una moto de cross de competición es capaz de desarrollar una aceleración en tramos cortos comparable a los mejores automóviles deportivos, sin la comodidad de ir sentado y sobre terreno muy áspero; esto deriva en un trabajo constante de todos los músculos del cuerpo, en especial de los brazos y espalda.
Existen campeonatos regionales, nacionales e internacionales, que generalmente se disputan en varias categorías distinguidas por la cilindrada de los motores y la edad de los pilotos.


HISTORIA DEL MOTOCROSS
En el pasado, el Cross Country era una típica carrera que se disputaba a pie o a caballo, atravesando el campo, utilizando senderos o carreteras secundarias. En los primeros años de este siglo se organizaron algunas carreras de este tipo en moto. De la unión de Cross Country y moto ha nacido la denominación del Motocross o simplemente, Cross.
Motocross fue una evolución del caso británico fuera de la carretera denominada revolver, que era una evolución de los acontecimientos de prueba de motocicletas populares en el norte del Reino Unido. La lucha conocida tuvo lugar en Camberley, Surrey, en 1924. [6] Durante la década de 1930, el deporte creció en popularidad, especialmente en Gran Bretaña, donde los equipos de la Compañía de Birmingham Small Arms (BSA), Norton, Matchless, Rudge, y AJS compitieron en los hechos. bicicletas todo terreno de la época difería poco de los que se utilizan en la calle. La intensa competencia sobre terreno accidentado condujo a las mejoras técnicas en las motocicletas. marcos rígidos dio paso a las suspensiones por la década de 1930, y la suspensión trasera oscilante tenedor apareció en la década de 1950, varios años antes de que fuera incorporado en la mayoría de motos de calle de producción. El período después de la Segunda Guerra Mundial estuvo dominado por la BSA que se había convertido en la compañía de motocicletas más grande del mundo. jinetes de BSA dominaron las competiciones internacionales a lo largo de la década de 1940.
Las compañías tales como Husqvarna de Suecia, CZ de Checoslovaquia y Greeves de Gran Bretaña, hicieron popular debido a su ligereza y agilidad. Por los años 60, los adelantos en tecnología del motor del dos movimiento significaron que las máquinas más pesadas, de cuatro tiempos fueron relegadas para colocar competiciones. Los jinetes de Bélgica y de Suecia comenzaron a dominar el deporte durante este período.
En 1952, la Federación Internacional de Motociclismo, el órgano rector internacional del motociclismo, creó el Campeonato de Europa de Motocross, para motocicletas de 500 cc de cilindrada. cc la cilindrada del motor. En 1957, su estatus pasó a Campeonato Mundial. En 1962 se añadió una segunda clase para motocicletas de 250 cc. En ella, las empresas con las motocicletas de dos tiempos, entró en su cuenta. Empresas como Husqvarna de Suecia, CZ de la antigua Checoslovaquia y Greeves de Inglaterra, se hicieron populares debido a su ligereza y agilidad. En la década de 1960, los avances en la tecnología de motor de dos tiempos desplazó a la de cuatro tiempos.
A finales de 1960, las compañías japonesas de motocicletas empezaron a enfrentar a los fabricantes europeos por la supremacía en el mundo del motocross. Suzuki fue la primera marca japonesa campeona cuando ganó la corona de 1970 en la clase de 250 cc. En esa misma época, el motocross también comenzó a crecer en popularidad en los Estados Unidos durante este período, lo que alimentó un crecimiento explosivo en el deporte. El primer estadio de eventos de motocross se celebró en 1972 en el Coliseo de Los Ángeles. En 1975, el Campeonato Mundial de Motocross pasó a tener una tercera clase, la de 125 cc. Los pilotos europeos siguieron dominando motocross a lo largo de la década de 1970. En la década de 1980, los pilotos estadounidenses comenzaron a ganar competiciones internacionales.
Durante la década de 1980, las fábricas japonesas lideraron una revolución en la tecnología en motocross. El típico motor de dos tiempos refrigerado por aire dio paso a motores de cuatro tiempos. En la década de 1990, las leyes ambientales cada vez más estrictas en California obligaron a los fabricantes a desechar los motores de cuatro tiempos. Las empresas europeas experimentaron un resurgimiento en la década de 2000, época en que Husqvarna, Husaberg y KTM ganaron Campeonatos Mundiales.

BATALLA ENTRE JAMES STEWART VS CHAD REED